Inicio / Velas aromáticas literarias / Aromas literarios: Alicia en el pais de las maravillas
Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas, es un cuento infantil de 12 capítulos que relata la historia de una niña llamada Alicia y su viaje en un mundo imaginario y fantástico con animales y objetos antropomórficos. Está escrita por el escritor inglés Lewis Carroll y su primera publicación fue en 1865. La obra incluía ilustraciones del famoso dibujante británico John Tenniel. Está en discusión si está considerado en el género de la literatura del nonsense (sinsentido) o de la literatura fantástica de cuento de hadas. Posteriormente, el movimiento del surrealismo la consideró como literatura surrealista, ya que toda la obra parece un tipo de epifanía, una revelación hacia Alicia de como debe plantearse su presente y su futuro. Alicia en el País de las Maravillas ha sido considerada una obra crucial en la literatura universal, por su influencia social y psicológica. Asimismo, aunque aparentemente el libro está destinado al público infantil, permite una doble interpretación por parte de lectores adultos.
“Alicia está a punto de quedarse dormida debido al aburrimiento que siente mientras está con su hermana sentada a la orilla del río. De repente, la muchacha ve un conejo, el cual se dirige a una madriguera profunda, y decide perseguirlo. Seguidamente, Alicia cae por un vasto agujero. Cuando logra tocar tierra, la joven se asusta y son sus propias lágrimas las que la conducen al País de las Maravillas. Un lugar donde todo adquiere una estética absurda. Allí, Alicia conoce a diferentes personajes, muchos de ellos son animales con los que puede hablar. Asimismo, la niña se enfrenta a diferentes situaciones que la hacen reflexionar, en un mundo donde todos parecen experimentar la locura. Sin embargo, a medida que avanza el libro, Alicia parece familiarizarse con este sitio y muestra su carácter y personalidad ante las diferentes situaciones absurdas. Finalmente, Alicia despierta junto a su hermana y descubre que todo ha sido un sueño.”
Charles Lutwidge Dodgson nació en Daresbury, Reino Unido, el 27 de enero de 1832, y fue más conocido por su seudónimo Lewis Carroll. Fue un diácono anglicano, matemático, fotógrafo y sobre todo escritor. Obviamente, sus obras más conocidas son Alicia en el país de las maravillas y sus secuelas, A través del espejo y lo que Alicia encontró allí. El joven Charles inició su educación en su propia casa y curiosamente las listas de sus lecturas infantiles, conservadas por la familia, atestiguan su precocidad intelectual, ya que a la edad de siete años, ya había leído The Pilgrim’s Progress de John Bunyan.
La muerte de su madre dicen que lo traumatizó para siempre, pero cualesquiera que hayan sido los sentimientos que la muerte de su madre le produjo a Caroll, no permitió que le apartaran del objetivo que lo llevó a Oxford. Su temprana carrera académica osciló entre sus éxitos, que prometían una carrera explosiva, y su tendencia irresistible a la distracción. En Oxford se le diagnosticó epilepsia, lo cual por entonces constituía un estigma social considerable. Sin embargo, recientemente John R. Hughes, director de la Universidad de Illinois (Chicago), ha sugerido que pudo haber habido un error de diagnóstico.
John Tenniel nació en Bayswater, el 28 de febrero de 1820 y fue un famoso dibujante británico. Dibujó más de dos mil viñetas y, especialmente caricaturas para la revista Punch, en la segunda mitad del siglo XIX, aunque es más recordado por sus ilustraciones para Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas y A través del espejo y lo que Alicia encontró allí, ambas obras de Lewis Carroll.
La novela ha inspirado numerosas obras de teatro, videojuegos, musicales, ballets, animes, series de televisión, parodias, dibujos animados y óperas. La naturaleza de estas obras varían desde adaptaciones relativamente fieles a la obra de Carroll, hasta obras completamente nuevas que toman como base a los personajes, situaciones o escenarios. Del mismo modo, Alicia y sus personajes han inspirado canciones y videoclips de multimples artistas. En 1969, Salvador Dalí hizo trece ilustraciones basadas en Alicia en el país de las maravillas. En 2009 se publicó en inglés Wonderland: The Zen of Alice, de Daniel Silberberg. Una introducción al budismo zen que utiliza los personajes y las situaciones que se encuentran en “Alicia en el país de las maravillas” de Lewis Carroll para explorar cómo los seres humanos perciben el mundo y la naturaleza de la realidad. En 2017 se publicó en español El Camino Secreto de Alicia, de Travis Arias. Es una introducción al proceso de desarrollo espiritual en forma de comentarios y explicaciones de las ideas, símbolos y personajes que se encuentran en “Alicia en el país de las maravillas” de Lewis Carroll.
Las adaptaciones para cine más aclamadas y conocidas son sin dudas las dos versiones para cine de Disney, la versión animada de 1951, la versión para Disney de Tim Burton en 2010 y la secuela de esta última “Alicia a través del espejo” en 2016. Pero además existen multiples versiones para televisión y teatro, aquí os dejo algunas de ellas.
Como siempre las etiquetas de nuestra colección de velas aromáticas “Aromas literarios” esconden en sus ilustraciones multitud de referencias escondidas o “easter eggs” sobre la historia y sus personajes. Ademas de las referencias evidentes a la hitoria y los ingredientes de nuestra vela.
Sin mas estos son los “easter eggs” de nuestra vela “Alicia en el país de las maravillas“
Fiesta del té: Referencia a la fiesta del té del sobrerero loco y la liebre de marzo, donde además pueden encontrar la poción de agrandarse donde pone “bebeme” y la galletta de empequeñecerse donde pone “comeme”
La sonrisa del gato de Cheshire : Easter eggs donde puedes ver escondida y vigilante la sonrisa del gato de Cheshire.
Los naipes y las setas: Elementos muy presentes durante toda la novela.
El reloj: Aquí podeis ver el reloj del conejo metido dentro de una taza.
Déjanos tu comentario